domingo, 15 de marzo de 2020

9no Ciencias naturales


Fecha: 13/4/2020 al 17/4/2020

Tema : Fecundación y embarazo ; alteraciones cromosómicas 
(Pág. 40 - 43)

Fases o momentos desde la fecundación hasta el nacimiento 
Qué es la Blastulación? Etapas y Características - Lifeder




Actividades de la semana, guiarse con la agenda.


  • Leer sobre fecundación y embarazo  (pág. 40) y sobre Alteraciones cromosómicas (pág. 42 -43)
  • Copiar mapa conceptual en el cuaderno.
  • Se realiza la actividad de la pág. 42, Los puntos 1 al 3 de la primera parte además del 1 de la segunda parte se realizan en el cuaderno y el 2 de la segunda parte  en el libro (se discutirá en la videoconferencia) Reunión de Zoom programada ; Tema: Clase sobre fecundación y alteraciones cromosómicas. Martes Hora: 14 abril 2020 02:30 PM Panamá;                                                                                                                          Unirse a la reunión Zoom https://zoom.us/j/273190616?pwd=a3U2UkVLVEg0cE9qOFJ4dWxvVDlVZz09                                                                                                   ID de reunión: 273 190 616 Contraseña en la agenda.
  • Como repaso de lo anteriormente dado sobre formulación de hipótesis y preguntas de investigación, se realiza la actividad de la página 46 - 47.





Fecha: 6/4/2020 al 7/4/2020


Temas: Función de la meiosis - Producción de gametos
(pág. 38 - 39)

Gametos

¿Qué son los gametos?
Etimologicamente gameto viene del griego gamétēs o gametḗ que se traducen como “marido” y “esposa” respectivamente. El concepto se emplea dentro de la biología para aludir a las células sexuales.

Los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos (mujer) y espermatozoides (hombre); una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide.


A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales.
Las gónadas son glándulas que tienen función reproductora. Las gónadas son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer.

Gametogénesis

Este es el proceso por el cual las células germinales sufren cambios cromosómicos y morfológicos preparándose para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).

La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y la gametogénesis femenina se la llama por ovogénesis.





Espermatogénesis : es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Tiene lugar en los túbulos seminíferos testiculares con una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana. 
En la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos).
La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.
En resumen, el proceso de la espermatogénesis consiste en el paso de una célula germinal, con 23 parejas de cromosomas (diploide), las espermatogonias, a convertirse en una célula con 23 cromosomas (haploide), los espermatozoides. Al final de todo el proceso, de una célula diploide se generarán 4 células haploides (espermatozoides).


Ovogénesis :   Es el proceso de creación de los huevos u óvulos en los ovarios. Su desarrollo implica la meiosis de una célula de tipo diploide, formándose una célula haploide de carácter funcional (el gameto femenino, es decir, el óvulo) y otras tres que no son funcionales.

Podemos enumerar las siguientes semejanzas entre la espematogénesis y la ovogénesis
  • En ambos procesos lo que sucede es que se producen gametos.
  • Los dos dan inicio una vez que ha tenido lugar la meiosis.
  • De igual modo, hay que destacar que ambos procesos se engloban dentro de la llamada gametogénesis.
  • Los dos tienen lugar dentro de lo que son las gónadas.
  • Se producen en lo que son los aparatos reproductores.
  • Son dos formas de reproducción sexual.

Diferencias entre espematogénesis y ovogénesis 

  • La diferencia más importante es que la ovogénesis es un proceso que tiene lugar en el ovario mientras que la espermatogénesis tiene lugar en los testículos.
  • Durante la ovogénesis, el óvulo aparece rodeado de numerosas capas y membranas que tienen diferentes funciones. Estas capas, además, van apareciendo y desapareciendo durante su maduración. En el caso de la espermatogénesis, el espermatozoide solo se rodea de una membrana, la membrana citoplasmática.
  • La espermatogénesis se produce a partir de una célula diploide embrionaria llamada espermatogonia, mientras que el óvulo se genera a partir de una célula diploide y también embrionaria llamada ovogonia.
  • Durante la ovogénesis, la ovogonia da lugar sólo a un ovocito secundario, que puede ser fecundado mientras que, durante la espermatogénesis, la espermatogonia da lugar a cuatro espermatozoides maduros, que pueden fecundar a cuatro ovocitos. Podemos decir que, en el caso del macho, predomina la cantidad mientras que en la hembra predomina la calidad.
  • Relacionado con lo anterior, podemos ver una gran diferencia en el proceso de meiosis que tiene lugar en espermatogénesis y ovogénesis: en la espermatogénesis, las divisiones meióticas son simétricas, es decir, todas las células generadas tienen la misma cantidad de citoplasma; en cambio, en la ovogénesis, las divisiones meióticas son asimétricas ya que casi todo el citoplasma pasará al siguiente ovocito y solo una parte se la lleva el corpúsculo polar (célula que posee el material genético sobrante del ovocito).
  • En la espermatogénesis, el espermatozoide tiene que sufrir un proceso de diferenciación celular muy grande para adquirir las estructuras necesarias para la motilidad, la penetración de la zona pelúcida, etc. mientras que, en la ovogénesis, el óvulo no sufre cambios muy drásticos en cuanto a su forma.
  • La ovogénesis solo se completa totalmente si hay fecundación mientras que la espermatogénesis se completa totalmente, se produzca o no la fecundación del óvulo.
  • Cuando la ovogénesis finaliza, el resultado es solo un óvulo mientras que, en la espermatogénesis, se generan miles de espermatozoides de una vez.
  • En el caso de los humanos, la espermatogénesis tiene una duración aproximada de entre 62 y 75 días mientras que, en el caso de las mujeres, el ciclo menstrual (que es aquel que determina cada cuanto se pueden reproducir las mujeres) dura 28 días. 

 Actividades de la semana, guiarse con la agenda en académica.
  • Producción de gametos:  gametogénesis y ovogénesis. Se elabora en el cuaderno un mapa conceptual. Pág. 38 - 39. Incluyendo la información posteada en este blog.





  Fecha: 30/3/2020 al 3/4/2020




Semana de Taller sumativo "Ver agenda en académica"



Fecha : 23/3/2020 al 27/3/2020


Temas : División celular ( I- II ) y perturbación cromosómica.

Meiosis (pág. 30 -32)


En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja. Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares pero no idénticos que un organismo recibe de sus dos padres.


¿Cómo reduce la meiosis el número de cromosomas a la mitad entrecruzamiento?
meiosis I, meiosis II y variación genética.


Las principales características de la meiosis son:
  • Es una división reduccional, es decir, el número de cromosomas de las células hijas es menor que el de la célula madre. En la meiosis se parte de una célula diploide con dos cromosomas dobles y la célula resultante solo tiene un cromosoma sencillo.

  • Es una división que solo se produce en las células sexuales, es decir, durante la formación de los gametos (gametogénesis).
  • La meiosis permite generar diversidad genética. Durante la meiosis se produce un intercambio de material genético (recombinación genética) que lleva a la formación de unas células hijas diferentes entre sí y respecto a la célula de partida (célula madre). Es decir,  la reproducción sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética. En la anafase I, por cada par de homólogos existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un polo mitótico o al otro.En el caso de la mitosis, las células producidas son copias tanto de la célula madre como entre ellas. 
  • El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales ya que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad permite que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie.
  • También hay una recombinación de información genética, que es heredada del padre y la madre; el apareamiento de los homólogos y consecuente crossing-over permite el intercambio de información genética. Por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética única y nueva, y no un cromosoma íntegro de uno de sus parentales (como menciono en el punto 3).


Un quiasma es el cruce (en forma de X) de dos elementos o estructuras de tipo orgánico. En la genética es el punto en el que se unen o recombinan dos cromosomas durante la fase inicial  de la meiosis o proceso de división celular. (anexar a info. de pág. 32)
Las fases de la meiosis I

Profase I: la célula inicial es diploide 2n = 4. Los cromosomas homólogos se emparejan e intercambian fragmentos en el proceso de entrecruzamiento.

Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica.

Anafase I: los homólogos se separan a extremos opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas permanecen juntas.

Telofase I: las células recién formadas son haploides, n = 2. Cada cromosoma tiene todavía dos cromátidas hermanas, pero las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas entre sí.
Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n).
Fases de la meiosis II

Profase II: las células iniciales son las células haploides hechas en la meiosis I. Los cromosomas se condensan.

Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.

Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.

Telofase II: los gametos recién formados son haploides y cada cromosoma tiene solo una cromátida.
Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).





Permutación cromosómica


La permutación cromosómica ocurre en una de las etapas de la primera división, llamada metafase I. Aquí, los cromosomas homólogos paternos y maternos se alinean o disponen  en el ecuador pero con distinta orientación para luego ser divididos aleatoriamente entre las células resultantes. Esto es una repartición azarosa, es decir una migración completamente al azar, que junto al entrecruzamiento aumentan la variabilidad y permiten que los gametos de un individuo contengan distintas combinaciones de genes, que a su vez darán origen a una descendencia de composición genética diferente a la de los progenitores.


Actividades de la semana (Guiarse por la agenda de académica)

  • División celular : La meiosis como segundo tipo de división celular.  Se desarrolla la actividad de la página 32 en el cuaderno. Se puede ayudar del libro, del contenido del blog y cualquier información extra. Recordando que me encuentro en el chat en vivo durante la jornada de clases.
  • En el cuaderno se realiza un cuadro comparativo (puede ser en texto o con dibujos) sobre la meiosis I y meiois II. Anexando la actividad de la pág. 33 con sus respectivas indicaciones.
  • Como nota de apreciación los estudiantes deben desarrollar en un documento de word la actividad de la página 35, esta debe contar con todas las indicaciones y preguntas. Esta asignación deben guardarla de la siguiente manera sunombrepag35.docx y enviarla hasta las 4 p.m. durante este día asignado.






Fecha: 16/3/2020 al 20/3/2020
Docente: Indira Alfonso


Tema: Ciclo celular - Mitosis


Objetivos:

  • Identificar las etapas del ciclo celular.
  • Describir el proceso de división mitótica y su importancia.

Actividades a desarrollas durante la semana 
  • Presentación de Power point de repaso
  • Vídeos de introducción.
  • Resumen en el cuaderno sobre el ciclo celular
  • Taller sumativo

CONTENIDO (PÁG. 24 - 27)

Repaso de Clase Material Genético
Vídeo repaso tipos de cromosomas y sus partes

Ciclo celular



El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. 
En organismos unicelulares ese proceso da origen a un nuevo organismo  incrementando así el tamaño de la población ; mientras que en organismos pluricelulares permite el crecimiento y el desarrollo del individuo debido al aumento del número de células y el reemplazo de células dañadas o muertas.

En células eucariotas el ciclo celular se divide en dos fases principales que son la interfase y la fase M o división celular. 
  • El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
  • El estado de división, llamado fase M.

Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo. Transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
  • Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteína y ARN. Es el período que transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. 
  • Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o sintesis de ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. 
  • Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.



Resultado de imagen de fase m ciclo celular 

Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase y la citocinesis, que se inicia ya en la anafase mitótica, con la formación del surco de segmentación. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.

Mitosis

La Mitosis es el tipo de división celular que tiene como resultado la formación de dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Ocurre en células somáticas, ya sean diploides o haploides. Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, con el mismo número de cromosomas y genéticamente idénticas a la célula madre. La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanecen en interfase, pero otras la realizan frecuentemente (células embrionarias, células de las zonas de crecimiento, células de tejidos sujetos a desgaste).
  • Profase: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando un sistema de microtúbulos (huso mitótico o huso acromático) para permitir la migración de los cromosomas. Cada cromosoma está constituido por 2  cromátidas unidas por el centrómero. La envoltura nuclear se desorganiza y sus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el nucleolo.
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso mitótico.
  • Anafase: Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.
  • Telofase: El huso mitótico se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen.


Actividades 

  1. Resumir en su cuaderno las fases del ciclo celular en eucariotas.
  2. Se desarrolla la actividad de las páginas 26  y 27 en un documento de word para entrega el martes 17 de marzo de 2020.
  3. Se describe en el cuaderno el proceso de división por mitosis y su importancia.
  4. Al mediodía del miércoles 18 se subirá una entrada con el taller sumativo; el mismo debe ser entregado mediante la plataforma de académica hasta la 1:30 p.m. El mismo comprende los temas de material genético y cariotipo (pág.14- 22)