domingo, 15 de marzo de 2020

10mo Biología




Fecha: 13/4/2020 al 17/4/2020


Temas : continuación Reproducción y Herencia - variabilidad genética.

(Pág. 27 - 31)

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa.

Tipos de reproducción 
  • Reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético.
  • Reproducción sexual requiere la intervención de uno (hermafrodita) o dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos.
Herencia es el proceso mediante el cual es trasmitido a los descendientes un conjunto de instrucciones en código, inscritas en el código genético. Las instrucciones genéticas están presentes en las moléculas de ADN.

La variabilidad genética es la cantidad de genotipos diferentes en una determinada población.  Esto es lo que permite que los individuos presenten características diferentes entre si. Ejemplos claros de esto , es lo que hacemos los humanos para crear nuevas razas o variedades de frutas , caballos, vacas y más.


Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se refleja). Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución.



Actividades de la semana, guiarse de la agenda.
  • Leer Funciones vitales: Reproducción y Herencia (pág. 27 -28).
  • Copiar blog como continuación del plan incluyendo el mapa conceptual .
  • Realizar la actividad de las páginas 29 a la 31 en el libro para discusión.
  • Tema: Herencia y Variabilidad Genética, Miércoles Hora: 15 abr 2020 09:20 AM ; Unirse a la reunión Zoom https://zoom.us/j/152155036?pwd=OEtETWZlMEdqbDFsSEVxVDBlZWpXUT09  ID de reunión: 152 155 036 Contraseña en la agenda




Fecha: 6/4/2020 al 7/4/2020

Documento de Word para descargar


Temas : continuación irritabilidad y movimiento; homeostásis, crecimiento y desarrollo.


Los seres vivos tienen la capacidad de responder a una variedad de estímulos tanto del medio exterior como del medio interno. Esta capacidad de respuesta se denomina irritabilidad. Es una de las propiedades fundamentales de los seres vivientes, que les permite detectar cambios desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los mismos, evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su supervivencia.

La irritabilidad se manifiesta en todos los seres vivos por igual, desde las bacterias hasta los seres humanos. Sin embargo, las respuestas que puede manifestar el ser humano, son muy diferentes a las respuestas que puede emitir una bacteria.

Los organismos tienen dos tipos de respuesta ante los estímulos: las innatas y las adquiridas. Las innatas son las que se heredan, como los tropismos de las plantas . Las adquiridas son las que se aprenden del contacto repetido con un estímulo. Por ejemplo, la mimosa pudica comúnmente llamada dormidera cuyas hojas se cierran inmediatamente al contacto , es una reacción innata.

El movimiento es característico todos los seres vivos, aunque esto no implica necesariamente locomoción (traslado de un sitio a otro), ya que las plantas y algunos animales viven fijos a un sitio, pero aun así se mueven.
Muchos animales se mueven de manera evidente, es decir, caminan, brincan, reptan, nadan, corren o vuelan. Aunque mucho más lentos y menos apreciables, las plantas también tienen movimientos. Por ejemplo, los tallos y hojas del girasol se mueven lentamente en el transcurso del día respondiendo a la posición del sol. Esos movimientos se llaman nastias. La materia en el interior de la célula vegetal también está en movimiento continuo.
La locomoción o traslado puede resultar de diminutas prolongaciones de las células, llamadas cilias y flagelos, de la contracción del músculo y del deslizamiento de las células, denominado movimiento ameboide.

Homeostasis es una característica de los organismos vivos para adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.  Es decir, es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar e incluso perder la vida.

Desarrollo y crecimiento Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas características.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a largo plazo de la especie.



Actividades de la semana (Guiarse con la agenda en la plataforma de académica)
  • Continuación de clase : las características propias de los seres vivos: irritabilidad y movimiento.
  • Continuación de clase : las características propias de los seres vivos: homeostasis, crecimiento y desarrollo.

  •  


    Fecha: 30/3/2020 al 3/4/2020


    Semana de Taller sumativo "ver agenda de académica" .





    Fecha: 23/3/2020 al 27/3/2020



    Temas : La vida, composición química de los seres vivos y organización de la materia viva.

    Pág. 24 -25


    El término vida (en latín: vita),​ desde el punto de vista biológico, se hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto que nos rodea. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

    La evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra al menos desde hace 3700 millones de años,​ aunque algunos estudios la datan desde hace 4250 millones de años,​ o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.



    En la biología es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida se podría definir como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.

    Las estructuras de vida biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.


    Composición química de los seres vivos


    Todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias químicas, pero sus proporciones varían entre los diferentes seres vivos. Por ejemplo, las plantas tienen un porcentaje mayor de agua que los animales. En cambio, el porcentaje de proteínas es mayor en los animales que en las plantas.

    Los seres vivos estamos constituidos por dos tipos de compuestos: inorgánicos y orgánicos .

    • Compuestos inorgánicos: pueden encontrarse también fuera de los seres vivos. Aguas y sales minerales.
    • Compuestos orgánicos: se encuentran exclusivamente en los seres vivos. Los glúcidos (o hidratos de carbono), lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos (ADn y ARN).
    Los seres vivos están compuestos principalmente por cuatro bioelementos fundamentales el carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) e hidrógeno (H). Pero además de éstos, existen muchos elementos químicos que componen la materia viva como el fósforo (P), calcio (Ca), Sodio (Na), potasio (K), entre otros. Entre los bioelementos , el carbono es el más abundante en la composición elemental de los seres vivos. Y el más escaso es el silicio (Si).

    Ahora que refrescamos la memoria sobre las sustancias, su distribución y composición ; tocaremos el tema los organismos y sus niveles de organización.


    Ahora bien los organismos pluricelulares, ya sean animales o plantas, están formados por células de muchos tipos. Estas células se organizan y se unen entre sí de un modo determinado, como las piezas de un rompecabezas.

    Las células diferenciadas y especializadas pueden organizarse formando:
    • Las células forman tejidos. 
    • Los tejidos forman órganos. 
    • Los órganos forman sistemas.
    • Los sistemas forman a un organismo completo.



    Actividad interactiva sobre niveles de organización Click aquí 

    Ahora bien los organismos vivos tienen características "propias" de aquellos innertes. Sólo los organismos que pueden realizar todas estas funciones, tienen vida.
    • Nutrición.
    • Respiración.
    • Desarrollo.
    • Reproducción.
    • Irritabilidad.
    • Adaptación.
    • Movimiento. 

    La primera a estudiar es el metabolismo 

    El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como la respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces, funcionamiento del cerebro y los nervios, etc.


    El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas, conocidas como catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos químicos dados; la segunda de emplear dicha energía para formar nuevos enlaces químicos y componer nuevos compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se retroalimentan.


    Básicamente la importancia fundamental del metabolismo, es que si este cesara la consecuencia directa es la muerte del organismo.





    Mapa conceptual sobre fases del metabolismo




    Actividades de la semana (Guiarse con la agenda en la plataforma de académica)

    • Se cuelga en el blog un vídeo introductorio sobre la vida y los componentes químicos que componen a los seres vivos. El contenido del blog debe ser escrito en su cuaderno para ampliar la información que brinda el libro.
    • Se da repaso sobre la organización de la materia viva (los niveles). Hacer click sobre el link de la actividad interactiva de repaso.
    • Se cuelga en el blog un vídeo introductorio sobre qué es y cómo funciona el metabolismo. El contenido del blog debe ser escrito en su cuaderno para ampliar la información que brinda el libro.





    Fecha: 16/3/2020 al 20/3/2020
    Docente: Indira Alfonso


    Tema: Método científico

    Objetivos:

    • Se formula una hipótesis de parte de los estudiantes y desarrollarán los pasos del método científico para llegar a una posible teoría.
    • Presentar línea de tiempo sobre la evolución de la biología.

    Actividades a desarrollas durante la semana 
    • Línea de tiempo 
    • Taller sumativo 

    CONTENIDO (PÁG. 18 - 19)

    Método Científico

      Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

        El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

    El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.



    Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Llegó un momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas.

    El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

    Objetivo del método científico 
     Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros. 
     Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación. 

     Características del método científico 

    •  Es un método teórico. 
    •  Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez. 
    •  Es a la vez inductivo y deductivo. 
    •  Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido. 
    •  Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos. 
    •  Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento. 
    •  Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella. 




            Actividades
           1. Los estudiantes en su cuaderno realizan un resumen sobre la correcta planificación de los pasos del método científico, mencionándolos e indicando su importancia. (Lunes 16 de marzo 2020).

    2. Los estudiantes se unieran en grupos de máximo 4  para plantear una hipótesis y desarrollar los pasos del método científico hasta llegar a una posible teoría o en su defecto a una hipótesis fallida; el mismo se hace en un documento de word y es enviado a través de esta plataforma para su corrección y calificación. Deben entregarlo hasta las 3 p.m.  del día lunes 16 de marzo de 2020 ; para esto pueden reunirse a través de videollamada de whatsapp o vía mensajería por whatsapp de no poder puede entregarse de manera individual.


    Encabezado de la actividad
    Academia Integral San Lucas
    Sección Secundaria
    Actividad Método Científico
    Nombres: __________ Grado___________ Fecha _____________
    3. Los estudiantes a modo de repaso continúan desarrollando su línea de tiempo y pasándola de forma animada con el programa que hayan elegido. Esta debe ser entregada antes de las 3 p.m para ser calificada el día martes 17 de marzo de 2020.
    4. Día 18 de marzo de 2020 se realiza el taller sumativo : La biología como ciencia, contenido desde la Pág. 8 a 15. El taller se enviará a través del blog  y se desarrollará de 9:40 a 10:25. Este debe ser enviado a las 10:25 por la plataforma académica.