domingo, 15 de marzo de 2020

8vo Ciencias Naturales



Fecha: 13/4/2020 al 17/4/2020
Temas : Cuidado del sistema reproductor, ITS y métodos de planificación familiar.
(Pág. 40 -44)

Leer sobre los cuidados del sistema reproductor  e ITS en las páginas 40 y 41 para discusión durante la videoconferencia. 

Copiar cuadro sinóptico


mapa-conceptual-de-las-enfermedades-de-transmicion-sexual-en-los-jovenes

Actividades de la semana, guiarse con la agenda.
  • Cuidados del sistema reproductor (pág. 40), Infecciones de transmisión sexual (pág. 41) y medidas de prevención (pág. 42). Realizar la actividad de la página 42 para próxima discusión.
  • Copias cuadros sinópticos del blog.
  • Leer sobre embarazo en la adolescencia (pág. 43)
  • Métodos de planificación familiar, se distinguen los distintos métodos. Realizar en el cuaderno la actividad de la pág. 44 para próxima discusión.
  • Jueves Hora: 16 abr 2020 02:00 PM Panamá; Se discutirán las actividades desarrolladas y se aclaran dudas; leve repaso del tema. Reunión de Zoom programada. Tema: Sistema reproductor, ITS... https://zoom.us/j/188019243pwd=eE8wcE5BdmdoSW1tWHQwWHpzQzlTQT09          ID de reunión: 188 019 243 Contraseña en la agenda





Fecha: 6/4/2020 al 7/4/2020

Temas : Salud del sistema reproductor  - Enfermedades del sistema reproductor
(Pág. 38 - 39 )


Enfermedades del sistema reproductor 

Como ya hemos trabajado el aparato reproductor de las mujeres se compone por las trompas de Falopio, vagina, cérvix, ovarios y la vulva. Su objetivo es la reproducción, de ahí que las enfermedades puedan acabar en infertilidad. 

Repaso ¿Qué funciones desempeña el sistema reproductor femenino?
  • produzca ovocitos
  • producen las hormonas sexuales femeninas, como los estrógenos y la progesterona.
  • proteje y nutre al ovocito fecundado hasta que se desarrolle completamente
  • dé a luz.
Partes del sistema reproductor femenino

Además de las enfermedades que nos muestra le texto en la pág. 38-39 ampliaremos  con las siguientes que deben agregar en su mapa conceptual.

  • Endometriosis: Esta enfermedad ocurre con bastante regularidad en las mujeres con edades entre los 30 y 45 años. Afecta al endometrio, que es el tejido que envuelve al útero y puede extenderse hacia otros órganos de la zona pélvida.
  • Enfermedad pélvica inflamatoria: Suele aparecer sobre todo en mujeres jóvenes, con edades entre los 15 y 25 años. Se trata de la inflamación de los órganos reproductores a consecuencia de una infección de carácter sexual. Para identificar esta enfermedad, sus principales síntomas suelen ser el cansancio, dolor en la pelvis y fiebre.
  • Cáncer de ovarios: Se produce sobre todo entre la población femenina de entre 50 y 70 años. Suele desarrollarse en uno o en los dos ovarios. Sus principales síntomas son la inflamación abdominal por culpa de la retención de líquidos, ganas de orinar a todas horas, sangrados y molestias en la parte inferior del abdomen. Mucha gente acaba falleciendo porque la enfermedad sólo se detecta cuando se encuentra en un estado muy avanzado.
Ahora, el sistema reproductor masculino está formado básicamente por escroto, pene y testículos. Este puede padecer enfermedades en sus órganos internos como externos. 

Repaso ¿Qué funciones desempeña el sistema reproductor masculino?

  • producir, nutrir y transportar el espermatozoide.
  • producen las hormonas sexuales masculinas, llamada testosterona.
Aparato reproductor masculino


Enfermedades del sistema reproductor masculino
  • Epididimitis: inflamación del epidídimo causada, principalmente, por una infección bacteriana, que afecta al tracto urinario, uretra y próstata.
  • Orquitis: inflamación de uno o ambos testículos provocada, principalmente, por infecciones virales o bacteriales.
  • Cáncer de testículos: se caracteriza por la formación de células cancerígenas en uno o en los dos testículos, y normalmente se desarrollan en las llamadas células germinativas. Es el tipo de cáncer más frecuente en hombres entre 15 a 35 años. Tanto su existencia como su tratamiento pueden provocar infertilidad.  

Actividades de la semana, guiarse con la agenda en académica.
  • Como repaso de la unidad se realiza la actividad de las pág. 36 – 37. No es necesario la foto de la misma. Pero deben ser conscientes de realizar el trabajo.
  • Enfermedades del sistema reproductor: Se realiza mapa conceptual sobre las enfermedades del sistema reproductor , no es necesario el envío de fotografía. Pero deben ser conscientes de realizar el trabajo.
  • Se realiza en el libro la actividad de la pág. 39







Fecha: 30/3/2020 al 3/4/2020

Semana de Taller sumativo "Ver agenda en académica"

Fecha: 23/3/2020 al 27/3/2020

Temas: Sistema reproductor masculino ; ciclo reproductor  y Acción hormonal en el hombre.


Sistema Reproductor Masculino
pág. 30 - 31

Esquemas Educativos por Jorge Florián alva se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Ciclo reproductor :  Control Hormonal en la mujer
Pá. 32 y 33

Las hormonas son sustancias solubles producidas en muy pequeñas cantidades en determinados órganos del cuerpo que, a través de la sangre, llegan hasta otros órganos distantes y regulan su función.
Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del aparato genital de la mujer. Hay dos tipos:
  • Estrógenos.
  • Progesterona.
La producción de las hormonas femeninas, se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus niveles son bajos durante la infancia, la edad reproductiva de la mujer comienza en la pubertad siendo allí donde aumenta su producción y se prolonga hasta la menopausia. Las hormonas femeninas son esenciales para que se produzca la fecundación, implantación, embarazo y parto durante la etapa adulta.
El ciclo reproductor se divide en dos etapas : preovulatorio y posovulatorio.

El ciclo femenino necesita una adecuada regulación llevada a cabo por las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. De forma resumida, podemos decir que el sistema de control es el siguiente:
  1. La hipófisis libera las gonadotropinas FSH y LH, lo cual activa el desarrollo y maduración de los óvulos en el ovario.
  2. A su vez, este crecimiento ovárico resulta en la liberación de estrógenos y progesterona que permitirán el crecimiento del endometrio en el útero para favorecer la implantación de los embriones.
  3. El cerebro también recibirá la señal del aumento de estrógenos y progesterona, disminuyendo así la liberación de FSH y LH.
  4. Esto reducirá a su vez los niveles de progesterona y estrógenos, cerrando así el control feedback del ciclo menstrual.
Control hormonal del ciclo menstrual

Acción Hormonal en el hombre
Pág.34

Las hormonas hipofisiarias actúan sobre los testículos del hombre para regular sus dos funciones principales:
La espermatogénesis
producción de espermatozoides en respuesta a la FSH. Tiene lugar en las células de Sertoli que se encuentran dentro de los túbulos seminíferos del testículo.
La esteroidogénesis
producción de hormonas esteroideas, como la testosterona, en respuesta a la LH. Tiene lugar en las células de Leydig que se encuentran en el tejido intersticial de los testículos.

Ambas funciones se encuentran perfectamente reguladas por un sistema de feedback positivo y negativo que involucra a la testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia. Por una parte, la testosterona estimula la producción espermática. Sin embargo, cuando el nivel de testosterona aumenta en la sangre, ésta envía una señal al cerebro para que deje de sintetizar LH y, de esta manera, también cesa la producción de más testosterona.
Imagen: Hormonas sexuales masculinas
Fuente https://www.reproduccionasistida.org/hormonas-sexuales/hormonas-sexuales-masculinas/
Actividades de la semana (Guiarse por la agenda de académica)
  • Sistema reproductor masculino:  Los estudiantes deben realizar en su cuaderno la actividad de la página 31 incluyendo las indicaciones de la misma.
  • Control hormonal en la mujer: Se subraya en el libro (pág. 32 - 33) y se complementa la información del libro con la posteada en el blog (es decir, deben copiar en su cuaderno).  Se desarrolla la actividad de la pág. 33 sobre el ciclo menstrual.
  • Acción hormonal en el hombre: Se subraya en el libro y se complementa la información del libro con la posteada en el blog (es decir, deben copiar en su cuaderno). Además se desarrolla la actividad de repaso de la página 35, donde los puntos 2,3 y 4 se resuelven en el cuaderno incluyendo las indicaciones.
  • Los estudiantes repasan lo temas tratas al momento para su próximo taller (pág. 12 a 27)




Fecha: 16/3/2020 al 20/3/2020
Docente: Indira Alfonso


Tema: Reproducción humana - Concepto de sexualidad y sus dimensiones.

Objetivos:



  • Identificar los cambios durante la pubertad
  • Valorar la sexualidad como un proceso dividido en etapas acordes a su madurez.
  • Identificar las características propias de cada sexo.

Actividades a desarrollas durante la semana 
  • Vídeos de introducción.
  • Mapas conceptuales.
  • Cuadros comparativos.
  • Vocabulario

CONTENIDO (PÁG. 24 - - 29)

      Repaso 

  •   La sangre es un tejido líquido de color rojo compuesto por plasma y células sanguíneas. 
  • La sangre transporta todos los elementos indispensables para la realización de los procesos vitales como nutrición, respiración, excreción , regulación térmica y defensa del cuerpo.
  • Los organismos han evolucionado con el paso del tiempo para ser capaces de sobrevivir ante agentes patógenos. Para ello han desarrollado barreras de defensa primaria y secundaria , estás corresponden a una inmunidad innata y la tercera , la cual es adaptativa
  • Las barreras primarias son inespecíficas e innatas, como la piel, mucosa, lágrimas entre otras.
  • Las barreras secundarias detienen el proceso de infección si los organismos vencen la barrera primaria; da respuestas inflamatorias, fagocitosis y fiebre.
  • La barrera terciaria es responsabilidad del sistema inmune, que desarrolla una respuesta inmune adaptativa que es altamente específica para cada patógeno. Esta permite detectar y eliminar los microorganismos patógenos y prevenir una nueva infección, ya que tiene "memoria". 

  • Existen dos tipos de respuestas inmune , la respuesta celular y la respuesta humoral. La respuesta celular se caracteríza porque participan las células llamadas linfocitos T, quienes reconocen y destruyen las células que contienen en su superficie sustancias ajenas al organismo. Por otro lado, la respuesta humoral elimina los antígenos y evita la expansión de los patógenos ; esta respuesta es generada por los linfocitos B.
  • La inmunidad que está relacionada con la capacidad de resistir a una determinada enfermedad infecciosa , puede ser natural o artificial. 


Tema de la semana
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a alguna persona. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo humano.

En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales.


Aclaraciones preliminares sobre la sexualidad

  • El sexo son las características físicas y biológicas (órganos, hormonas, cromosomas…) que definen a los seres vivos (personas, animales o plantas) como “hembras” o “machos”. 
  • El género, sin embargo, son los aspectos socio-culturales de la sexualidad, es decir, si te sientes hombre o mujer. Tiene que ver con comportamientos, pensamientos, actitudes, valores y roles asociados a cada sexo en una sociedad determinada. Se crea entre los 2 y 5 años.
  • La sexualidad, sin embargo, es un término mucho más amplio que tiene que ver con factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos/espirituales
  • A partir del nacimiento las personas pasan por diferentes etapas: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
  • La pubertad es la etapa donde el individuo llega a ser maduro desde el punto de vista reproductivo.
  • La adolescencia por su parte es el periodo de vida que se extiende entre la pubertad y la etapa adulta.
  • Durante esta etapa se presentan un número considerable de cambios físicos y biológicos. (pág. 25)


Niveles Hormonales 


Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos. Estos componentes químicos intervienen en los procesos del:
  • Metabolismo.
  • Crecimiento y desarrollo.
  • Reproducción.
Algunas de las hormonas más importantes son la insulina, las hormonas tiroideas, el cortisol, la hormona del crecimiento y la prolactina, entre otras.
Entre las funciones más importantes reguladas por las hormonas se encuentran el correcto funcionamiento de múltiples órganos, el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, la reproducción, las características sexuales, el uso y almacenamiento de energía y el control de los niveles en la sangre de líquidos, sal y glucosa.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal
Los niveles hormonales son los exámenes de sangre o de orina para determinar los niveles de cualquiera de las diferentes hormonas en el cuerpo, incluyendo las hormonas reproductivas, las tiroideas, las suprarrenales, las pituitarias y muchas otras. Los exámenes de hormona(s) específica(s) dependen de la causa del trastorno que se sospeche o de los síntomas en cuestión.


Algunos de los niveles hormonales pueden ser:
  • 17-cetosteroides
  • Tasa de excreción de aldosterona urinaria en 24 horas
  • Prueba de estimulación de ACTH (cortrosin)
  • prueba de supresión de ACTH
  • Nivel de cortisol
Sistema Reproductor Femenino 

Resultado de imagen de sistema reproductor femenino mapa conceptual

     Actividad 1. 
     Vocabulario (entrega martes 17 antes de las 2:00 p.m. a través de la plataforma de académica en un documento de word.)
  1. Glóbulos rojos
  2. Glóbulos blancos
  3. Plaquetas
  4. Sistema inmune
  5. Inmunidad adaptativa
  6. Inmunidad innata
  7.  Patógenos
  8. Epidermis
  9. Dermis
  10. Barreras químicas
  11. Barreras físicas
  12. Mucosa
  13. Fagocitos
  14. Neutrófilos
  15. Macrófagos
  16. Linfocitos T
  17. Linfocitos B
  18. Enfermedad infecciosa
  19. Inmunodeficiencia 
  20. Inmunosupresor
Actividad 2 Desarrollar mapa conceptual sobre los cambios en la adolescencia en su cuaderno y envían una foto sobre el mismo a través de la plataforma de académica.

Actividad 3 Se desarrolla el taller sobre niveles hormonales de la página 27 para nota diaria; el mismo se realiza en un documento de Word y se envía a través de la plataforma de académica. 

Actividad 4 Debe desarrollar en el cuaderno la actividad de la página 29 sobre el sistema reproductor femenino.