lunes, 23 de marzo de 2020

Comunicado y encuesta

Comunicado






 Buen día estimados acudientes: Adjuntamos link para una encuesta y así nos ayuden a corregir errores y obtener los niveles deseados en esta relación virtual que acabamos de iniciar. 

 Agradecemos sea realizada conscientemente en pro de nuestros estudiantes y comunidad educativa en general.

 Además le solicitamos que la misma sea contestada una sola vez por familia. Reiteramos, gracias por el apoyo y comprensión. 



 Encuesta ↓

domingo, 15 de marzo de 2020

10mo Biología




Fecha: 13/4/2020 al 17/4/2020


Temas : continuación Reproducción y Herencia - variabilidad genética.

(Pág. 27 - 31)

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa.

Tipos de reproducción 
  • Reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético.
  • Reproducción sexual requiere la intervención de uno (hermafrodita) o dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos.
Herencia es el proceso mediante el cual es trasmitido a los descendientes un conjunto de instrucciones en código, inscritas en el código genético. Las instrucciones genéticas están presentes en las moléculas de ADN.

La variabilidad genética es la cantidad de genotipos diferentes en una determinada población.  Esto es lo que permite que los individuos presenten características diferentes entre si. Ejemplos claros de esto , es lo que hacemos los humanos para crear nuevas razas o variedades de frutas , caballos, vacas y más.


Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se refleja). Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución.



Actividades de la semana, guiarse de la agenda.
  • Leer Funciones vitales: Reproducción y Herencia (pág. 27 -28).
  • Copiar blog como continuación del plan incluyendo el mapa conceptual .
  • Realizar la actividad de las páginas 29 a la 31 en el libro para discusión.
  • Tema: Herencia y Variabilidad Genética, Miércoles Hora: 15 abr 2020 09:20 AM ; Unirse a la reunión Zoom https://zoom.us/j/152155036?pwd=OEtETWZlMEdqbDFsSEVxVDBlZWpXUT09  ID de reunión: 152 155 036 Contraseña en la agenda




Fecha: 6/4/2020 al 7/4/2020

Documento de Word para descargar


Temas : continuación irritabilidad y movimiento; homeostásis, crecimiento y desarrollo.


Los seres vivos tienen la capacidad de responder a una variedad de estímulos tanto del medio exterior como del medio interno. Esta capacidad de respuesta se denomina irritabilidad. Es una de las propiedades fundamentales de los seres vivientes, que les permite detectar cambios desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los mismos, evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su supervivencia.

La irritabilidad se manifiesta en todos los seres vivos por igual, desde las bacterias hasta los seres humanos. Sin embargo, las respuestas que puede manifestar el ser humano, son muy diferentes a las respuestas que puede emitir una bacteria.

Los organismos tienen dos tipos de respuesta ante los estímulos: las innatas y las adquiridas. Las innatas son las que se heredan, como los tropismos de las plantas . Las adquiridas son las que se aprenden del contacto repetido con un estímulo. Por ejemplo, la mimosa pudica comúnmente llamada dormidera cuyas hojas se cierran inmediatamente al contacto , es una reacción innata.

El movimiento es característico todos los seres vivos, aunque esto no implica necesariamente locomoción (traslado de un sitio a otro), ya que las plantas y algunos animales viven fijos a un sitio, pero aun así se mueven.
Muchos animales se mueven de manera evidente, es decir, caminan, brincan, reptan, nadan, corren o vuelan. Aunque mucho más lentos y menos apreciables, las plantas también tienen movimientos. Por ejemplo, los tallos y hojas del girasol se mueven lentamente en el transcurso del día respondiendo a la posición del sol. Esos movimientos se llaman nastias. La materia en el interior de la célula vegetal también está en movimiento continuo.
La locomoción o traslado puede resultar de diminutas prolongaciones de las células, llamadas cilias y flagelos, de la contracción del músculo y del deslizamiento de las células, denominado movimiento ameboide.

Homeostasis es una característica de los organismos vivos para adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.  Es decir, es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar e incluso perder la vida.

Desarrollo y crecimiento Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas características.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a largo plazo de la especie.



Actividades de la semana (Guiarse con la agenda en la plataforma de académica)
  • Continuación de clase : las características propias de los seres vivos: irritabilidad y movimiento.
  • Continuación de clase : las características propias de los seres vivos: homeostasis, crecimiento y desarrollo.

  •  


    Fecha: 30/3/2020 al 3/4/2020


    Semana de Taller sumativo "ver agenda de académica" .





    Fecha: 23/3/2020 al 27/3/2020



    Temas : La vida, composición química de los seres vivos y organización de la materia viva.

    Pág. 24 -25


    El término vida (en latín: vita),​ desde el punto de vista biológico, se hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto que nos rodea. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

    La evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra al menos desde hace 3700 millones de años,​ aunque algunos estudios la datan desde hace 4250 millones de años,​ o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.



    En la biología es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida se podría definir como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.

    Las estructuras de vida biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.


    Composición química de los seres vivos


    Todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias químicas, pero sus proporciones varían entre los diferentes seres vivos. Por ejemplo, las plantas tienen un porcentaje mayor de agua que los animales. En cambio, el porcentaje de proteínas es mayor en los animales que en las plantas.

    Los seres vivos estamos constituidos por dos tipos de compuestos: inorgánicos y orgánicos .

    • Compuestos inorgánicos: pueden encontrarse también fuera de los seres vivos. Aguas y sales minerales.
    • Compuestos orgánicos: se encuentran exclusivamente en los seres vivos. Los glúcidos (o hidratos de carbono), lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos (ADn y ARN).
    Los seres vivos están compuestos principalmente por cuatro bioelementos fundamentales el carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) e hidrógeno (H). Pero además de éstos, existen muchos elementos químicos que componen la materia viva como el fósforo (P), calcio (Ca), Sodio (Na), potasio (K), entre otros. Entre los bioelementos , el carbono es el más abundante en la composición elemental de los seres vivos. Y el más escaso es el silicio (Si).

    Ahora que refrescamos la memoria sobre las sustancias, su distribución y composición ; tocaremos el tema los organismos y sus niveles de organización.


    Ahora bien los organismos pluricelulares, ya sean animales o plantas, están formados por células de muchos tipos. Estas células se organizan y se unen entre sí de un modo determinado, como las piezas de un rompecabezas.

    Las células diferenciadas y especializadas pueden organizarse formando:
    • Las células forman tejidos. 
    • Los tejidos forman órganos. 
    • Los órganos forman sistemas.
    • Los sistemas forman a un organismo completo.



    Actividad interactiva sobre niveles de organización Click aquí 

    Ahora bien los organismos vivos tienen características "propias" de aquellos innertes. Sólo los organismos que pueden realizar todas estas funciones, tienen vida.
    • Nutrición.
    • Respiración.
    • Desarrollo.
    • Reproducción.
    • Irritabilidad.
    • Adaptación.
    • Movimiento. 

    La primera a estudiar es el metabolismo 

    El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como la respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces, funcionamiento del cerebro y los nervios, etc.


    El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas, conocidas como catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos químicos dados; la segunda de emplear dicha energía para formar nuevos enlaces químicos y componer nuevos compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se retroalimentan.


    Básicamente la importancia fundamental del metabolismo, es que si este cesara la consecuencia directa es la muerte del organismo.





    Mapa conceptual sobre fases del metabolismo




    Actividades de la semana (Guiarse con la agenda en la plataforma de académica)

    • Se cuelga en el blog un vídeo introductorio sobre la vida y los componentes químicos que componen a los seres vivos. El contenido del blog debe ser escrito en su cuaderno para ampliar la información que brinda el libro.
    • Se da repaso sobre la organización de la materia viva (los niveles). Hacer click sobre el link de la actividad interactiva de repaso.
    • Se cuelga en el blog un vídeo introductorio sobre qué es y cómo funciona el metabolismo. El contenido del blog debe ser escrito en su cuaderno para ampliar la información que brinda el libro.





    Fecha: 16/3/2020 al 20/3/2020
    Docente: Indira Alfonso


    Tema: Método científico

    Objetivos:

    • Se formula una hipótesis de parte de los estudiantes y desarrollarán los pasos del método científico para llegar a una posible teoría.
    • Presentar línea de tiempo sobre la evolución de la biología.

    Actividades a desarrollas durante la semana 
    • Línea de tiempo 
    • Taller sumativo 

    CONTENIDO (PÁG. 18 - 19)

    Método Científico

      Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

        El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

    El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.



    Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Llegó un momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas.

    El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

    Objetivo del método científico 
     Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros. 
     Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación. 

     Características del método científico 

    •  Es un método teórico. 
    •  Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez. 
    •  Es a la vez inductivo y deductivo. 
    •  Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido. 
    •  Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos. 
    •  Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento. 
    •  Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella. 




            Actividades
           1. Los estudiantes en su cuaderno realizan un resumen sobre la correcta planificación de los pasos del método científico, mencionándolos e indicando su importancia. (Lunes 16 de marzo 2020).

    2. Los estudiantes se unieran en grupos de máximo 4  para plantear una hipótesis y desarrollar los pasos del método científico hasta llegar a una posible teoría o en su defecto a una hipótesis fallida; el mismo se hace en un documento de word y es enviado a través de esta plataforma para su corrección y calificación. Deben entregarlo hasta las 3 p.m.  del día lunes 16 de marzo de 2020 ; para esto pueden reunirse a través de videollamada de whatsapp o vía mensajería por whatsapp de no poder puede entregarse de manera individual.


    Encabezado de la actividad
    Academia Integral San Lucas
    Sección Secundaria
    Actividad Método Científico
    Nombres: __________ Grado___________ Fecha _____________
    3. Los estudiantes a modo de repaso continúan desarrollando su línea de tiempo y pasándola de forma animada con el programa que hayan elegido. Esta debe ser entregada antes de las 3 p.m para ser calificada el día martes 17 de marzo de 2020.
    4. Día 18 de marzo de 2020 se realiza el taller sumativo : La biología como ciencia, contenido desde la Pág. 8 a 15. El taller se enviará a través del blog  y se desarrollará de 9:40 a 10:25. Este debe ser enviado a las 10:25 por la plataforma académica.






9no Ciencias naturales


Fecha: 13/4/2020 al 17/4/2020

Tema : Fecundación y embarazo ; alteraciones cromosómicas 
(Pág. 40 - 43)

Fases o momentos desde la fecundación hasta el nacimiento 
Qué es la Blastulación? Etapas y Características - Lifeder




Actividades de la semana, guiarse con la agenda.


  • Leer sobre fecundación y embarazo  (pág. 40) y sobre Alteraciones cromosómicas (pág. 42 -43)
  • Copiar mapa conceptual en el cuaderno.
  • Se realiza la actividad de la pág. 42, Los puntos 1 al 3 de la primera parte además del 1 de la segunda parte se realizan en el cuaderno y el 2 de la segunda parte  en el libro (se discutirá en la videoconferencia) Reunión de Zoom programada ; Tema: Clase sobre fecundación y alteraciones cromosómicas. Martes Hora: 14 abril 2020 02:30 PM Panamá;                                                                                                                          Unirse a la reunión Zoom https://zoom.us/j/273190616?pwd=a3U2UkVLVEg0cE9qOFJ4dWxvVDlVZz09                                                                                                   ID de reunión: 273 190 616 Contraseña en la agenda.
  • Como repaso de lo anteriormente dado sobre formulación de hipótesis y preguntas de investigación, se realiza la actividad de la página 46 - 47.





Fecha: 6/4/2020 al 7/4/2020


Temas: Función de la meiosis - Producción de gametos
(pág. 38 - 39)

Gametos

¿Qué son los gametos?
Etimologicamente gameto viene del griego gamétēs o gametḗ que se traducen como “marido” y “esposa” respectivamente. El concepto se emplea dentro de la biología para aludir a las células sexuales.

Los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos (mujer) y espermatozoides (hombre); una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide.


A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales.
Las gónadas son glándulas que tienen función reproductora. Las gónadas son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer.

Gametogénesis

Este es el proceso por el cual las células germinales sufren cambios cromosómicos y morfológicos preparándose para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).

La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la gametogénesis masculina se denomina espermatogénesis y la gametogénesis femenina se la llama por ovogénesis.





Espermatogénesis : es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Tiene lugar en los túbulos seminíferos testiculares con una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana. 
En la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos).
La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.
En resumen, el proceso de la espermatogénesis consiste en el paso de una célula germinal, con 23 parejas de cromosomas (diploide), las espermatogonias, a convertirse en una célula con 23 cromosomas (haploide), los espermatozoides. Al final de todo el proceso, de una célula diploide se generarán 4 células haploides (espermatozoides).


Ovogénesis :   Es el proceso de creación de los huevos u óvulos en los ovarios. Su desarrollo implica la meiosis de una célula de tipo diploide, formándose una célula haploide de carácter funcional (el gameto femenino, es decir, el óvulo) y otras tres que no son funcionales.

Podemos enumerar las siguientes semejanzas entre la espematogénesis y la ovogénesis
  • En ambos procesos lo que sucede es que se producen gametos.
  • Los dos dan inicio una vez que ha tenido lugar la meiosis.
  • De igual modo, hay que destacar que ambos procesos se engloban dentro de la llamada gametogénesis.
  • Los dos tienen lugar dentro de lo que son las gónadas.
  • Se producen en lo que son los aparatos reproductores.
  • Son dos formas de reproducción sexual.

Diferencias entre espematogénesis y ovogénesis 

  • La diferencia más importante es que la ovogénesis es un proceso que tiene lugar en el ovario mientras que la espermatogénesis tiene lugar en los testículos.
  • Durante la ovogénesis, el óvulo aparece rodeado de numerosas capas y membranas que tienen diferentes funciones. Estas capas, además, van apareciendo y desapareciendo durante su maduración. En el caso de la espermatogénesis, el espermatozoide solo se rodea de una membrana, la membrana citoplasmática.
  • La espermatogénesis se produce a partir de una célula diploide embrionaria llamada espermatogonia, mientras que el óvulo se genera a partir de una célula diploide y también embrionaria llamada ovogonia.
  • Durante la ovogénesis, la ovogonia da lugar sólo a un ovocito secundario, que puede ser fecundado mientras que, durante la espermatogénesis, la espermatogonia da lugar a cuatro espermatozoides maduros, que pueden fecundar a cuatro ovocitos. Podemos decir que, en el caso del macho, predomina la cantidad mientras que en la hembra predomina la calidad.
  • Relacionado con lo anterior, podemos ver una gran diferencia en el proceso de meiosis que tiene lugar en espermatogénesis y ovogénesis: en la espermatogénesis, las divisiones meióticas son simétricas, es decir, todas las células generadas tienen la misma cantidad de citoplasma; en cambio, en la ovogénesis, las divisiones meióticas son asimétricas ya que casi todo el citoplasma pasará al siguiente ovocito y solo una parte se la lleva el corpúsculo polar (célula que posee el material genético sobrante del ovocito).
  • En la espermatogénesis, el espermatozoide tiene que sufrir un proceso de diferenciación celular muy grande para adquirir las estructuras necesarias para la motilidad, la penetración de la zona pelúcida, etc. mientras que, en la ovogénesis, el óvulo no sufre cambios muy drásticos en cuanto a su forma.
  • La ovogénesis solo se completa totalmente si hay fecundación mientras que la espermatogénesis se completa totalmente, se produzca o no la fecundación del óvulo.
  • Cuando la ovogénesis finaliza, el resultado es solo un óvulo mientras que, en la espermatogénesis, se generan miles de espermatozoides de una vez.
  • En el caso de los humanos, la espermatogénesis tiene una duración aproximada de entre 62 y 75 días mientras que, en el caso de las mujeres, el ciclo menstrual (que es aquel que determina cada cuanto se pueden reproducir las mujeres) dura 28 días. 

 Actividades de la semana, guiarse con la agenda en académica.
  • Producción de gametos:  gametogénesis y ovogénesis. Se elabora en el cuaderno un mapa conceptual. Pág. 38 - 39. Incluyendo la información posteada en este blog.





  Fecha: 30/3/2020 al 3/4/2020




Semana de Taller sumativo "Ver agenda en académica"



Fecha : 23/3/2020 al 27/3/2020


Temas : División celular ( I- II ) y perturbación cromosómica.

Meiosis (pág. 30 -32)


En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja. Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares pero no idénticos que un organismo recibe de sus dos padres.


¿Cómo reduce la meiosis el número de cromosomas a la mitad entrecruzamiento?
meiosis I, meiosis II y variación genética.


Las principales características de la meiosis son:
  • Es una división reduccional, es decir, el número de cromosomas de las células hijas es menor que el de la célula madre. En la meiosis se parte de una célula diploide con dos cromosomas dobles y la célula resultante solo tiene un cromosoma sencillo.

  • Es una división que solo se produce en las células sexuales, es decir, durante la formación de los gametos (gametogénesis).
  • La meiosis permite generar diversidad genética. Durante la meiosis se produce un intercambio de material genético (recombinación genética) que lleva a la formación de unas células hijas diferentes entre sí y respecto a la célula de partida (célula madre). Es decir,  la reproducción sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética. En la anafase I, por cada par de homólogos existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un polo mitótico o al otro.En el caso de la mitosis, las células producidas son copias tanto de la célula madre como entre ellas. 
  • El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales ya que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad permite que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie.
  • También hay una recombinación de información genética, que es heredada del padre y la madre; el apareamiento de los homólogos y consecuente crossing-over permite el intercambio de información genética. Por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética única y nueva, y no un cromosoma íntegro de uno de sus parentales (como menciono en el punto 3).


Un quiasma es el cruce (en forma de X) de dos elementos o estructuras de tipo orgánico. En la genética es el punto en el que se unen o recombinan dos cromosomas durante la fase inicial  de la meiosis o proceso de división celular. (anexar a info. de pág. 32)
Las fases de la meiosis I

Profase I: la célula inicial es diploide 2n = 4. Los cromosomas homólogos se emparejan e intercambian fragmentos en el proceso de entrecruzamiento.

Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica.

Anafase I: los homólogos se separan a extremos opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas permanecen juntas.

Telofase I: las células recién formadas son haploides, n = 2. Cada cromosoma tiene todavía dos cromátidas hermanas, pero las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas entre sí.
Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n).
Fases de la meiosis II

Profase II: las células iniciales son las células haploides hechas en la meiosis I. Los cromosomas se condensan.

Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.

Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.

Telofase II: los gametos recién formados son haploides y cada cromosoma tiene solo una cromátida.
Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).





Permutación cromosómica


La permutación cromosómica ocurre en una de las etapas de la primera división, llamada metafase I. Aquí, los cromosomas homólogos paternos y maternos se alinean o disponen  en el ecuador pero con distinta orientación para luego ser divididos aleatoriamente entre las células resultantes. Esto es una repartición azarosa, es decir una migración completamente al azar, que junto al entrecruzamiento aumentan la variabilidad y permiten que los gametos de un individuo contengan distintas combinaciones de genes, que a su vez darán origen a una descendencia de composición genética diferente a la de los progenitores.


Actividades de la semana (Guiarse por la agenda de académica)

  • División celular : La meiosis como segundo tipo de división celular.  Se desarrolla la actividad de la página 32 en el cuaderno. Se puede ayudar del libro, del contenido del blog y cualquier información extra. Recordando que me encuentro en el chat en vivo durante la jornada de clases.
  • En el cuaderno se realiza un cuadro comparativo (puede ser en texto o con dibujos) sobre la meiosis I y meiois II. Anexando la actividad de la pág. 33 con sus respectivas indicaciones.
  • Como nota de apreciación los estudiantes deben desarrollar en un documento de word la actividad de la página 35, esta debe contar con todas las indicaciones y preguntas. Esta asignación deben guardarla de la siguiente manera sunombrepag35.docx y enviarla hasta las 4 p.m. durante este día asignado.






Fecha: 16/3/2020 al 20/3/2020
Docente: Indira Alfonso


Tema: Ciclo celular - Mitosis


Objetivos:

  • Identificar las etapas del ciclo celular.
  • Describir el proceso de división mitótica y su importancia.

Actividades a desarrollas durante la semana 
  • Presentación de Power point de repaso
  • Vídeos de introducción.
  • Resumen en el cuaderno sobre el ciclo celular
  • Taller sumativo

CONTENIDO (PÁG. 24 - 27)

Repaso de Clase Material Genético
Vídeo repaso tipos de cromosomas y sus partes

Ciclo celular



El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. 
En organismos unicelulares ese proceso da origen a un nuevo organismo  incrementando así el tamaño de la población ; mientras que en organismos pluricelulares permite el crecimiento y el desarrollo del individuo debido al aumento del número de células y el reemplazo de células dañadas o muertas.

En células eucariotas el ciclo celular se divide en dos fases principales que son la interfase y la fase M o división celular. 
  • El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
  • El estado de división, llamado fase M.

Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo. Transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
  • Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteína y ARN. Es el período que transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. 
  • Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o sintesis de ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. 
  • Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.



Resultado de imagen de fase m ciclo celular 

Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase y la citocinesis, que se inicia ya en la anafase mitótica, con la formación del surco de segmentación. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.

Mitosis

La Mitosis es el tipo de división celular que tiene como resultado la formación de dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Ocurre en células somáticas, ya sean diploides o haploides. Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, con el mismo número de cromosomas y genéticamente idénticas a la célula madre. La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanecen en interfase, pero otras la realizan frecuentemente (células embrionarias, células de las zonas de crecimiento, células de tejidos sujetos a desgaste).
  • Profase: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando un sistema de microtúbulos (huso mitótico o huso acromático) para permitir la migración de los cromosomas. Cada cromosoma está constituido por 2  cromátidas unidas por el centrómero. La envoltura nuclear se desorganiza y sus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el nucleolo.
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso mitótico.
  • Anafase: Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.
  • Telofase: El huso mitótico se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen.


Actividades 

  1. Resumir en su cuaderno las fases del ciclo celular en eucariotas.
  2. Se desarrolla la actividad de las páginas 26  y 27 en un documento de word para entrega el martes 17 de marzo de 2020.
  3. Se describe en el cuaderno el proceso de división por mitosis y su importancia.
  4. Al mediodía del miércoles 18 se subirá una entrada con el taller sumativo; el mismo debe ser entregado mediante la plataforma de académica hasta la 1:30 p.m. El mismo comprende los temas de material genético y cariotipo (pág.14- 22)